10 research outputs found

    Significado de la experiencia vivida por pacientes en postoperatorio tardío de revascularización miocárdica. clínica Mediláser-Neiva-Huila

    Get PDF
    Antecedentes: el aumento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades cardiovasculares debido a los malos estilos de vida, disminución de ejercicio, un déficit de dieta balanceada, acompañada del estrés, alto consumo de alcohol y tabaco han sido responsables de que las afecciones cardiacas se incrementen. Gracias a la tecnología y avances científicos han surgido procedimientos cuyo objetivo ha sido prolongar y mejorar la calidad de vida; en este caso, la revascularización miocárdica (RVM) es un evento quirúrgico con denotación de ser una cirugía mayor, que tiene serias connotaciones a nivel físico, mental y emocional. Esta cirugía tiene unos periodos de recuperación, este estudio se enfatizó en el tardío periodo después del alta hospitalario, en el cual el individuo continúa su recuperación enfrentándose a su realidad. Desde este punto de vista, fue posible explorar cuáles son las vivencias de los pacientes que cursaron con un postoperatorio tardío de RVM, cuál fue su sentir respecto a su estado de salud, su relación con el personal de salud, cuáles son sus problemas y sus dudas. Estos conocimientos de los significados de vivir de esta población pueden generar posteriormente teorías de mediano rango que permita individualizar los cuidados a estos individuos, y nuevas estrategias que estén en la vanguardia de desarrollo tecnológico para modernizar el cuidado, sin perder la esencia del ser humano. Objetivo: comprender los significados que le atribuyen los pacientes a la experiencia vivida de la revascularización miocárdica en el postoperatorio tardío, atendidos durante el año 2017 y 2018 en la Clínica Mediláser en la ciudad Neiva (Huila). Metodología: investigación cualitativa con enfoque fenomenológico interpretativo o hermenéutico. La población de estudio fueron los pacientes que se encontraron entre el cuarto mes del postoperatorio tardío de RVM de la Clínica Mediláser. Se seleccionaron mediante un muestreo teórico; el tamaño de la muestra fue definido mediante el criterio de saturación de la información. La información fue obtenida mediante entrevistas a profundidad y los datos se analizaron con la propuesta de Heidegger, Diekelman, Allen y Tanner; en secuencia simultánea. Resultados: para los participantes del estudio, el significado de la experiencia de la postoperatorio de RVM está enmarcado en cuatro grandes temas: “Afrontando la recuperación”, “Asumiendo cambios y complicaciones”, “Retomando de nuevo mi vida” y “Fortalezas para vencer esta travesía”. Conclusiones: en este estudio, las narraciones de las personas que viven un postoperatorio tardío de RVM permite un desplazamiento de la mirada puramente biológica – fisiológica y farmacológica del postoperatorio tardío hacia una comprensión de la experiencia humana que subyace y resulta de la experiencia misma, atravesando otras dimensiones. Los resultados aportan a la comprensión del fenómeno desde la mirada particular de los pacientes revascularizados, exaltando la importancia del acompañamiento multidisciplinario, incluyendo a Enfermería para continuar con su cuidado después del alta médica.Abstract: Introduction: the increase in the incidence and prevalence of cardiovascular diseases due to poor lifestyles, decreased exercise, a balanced diet deficit, accompanied by stress, high consumption of alcohol and tobacco; It has been responsible for heart conditions to increase. Thanks to technology and scientific advances have emerged procedures whose goal has been to prolong and improve the quality of life, in this case myocardial revascularization (RVM) is a surgical event with denoting major surgery, which has serious connotations at the physical level, mental and emotional. This surgery has a period of recovery, this study was emphasized in the late period after hospital discharge in which the individual continued his recovery facing his reality. From this point of view, it was possible to explore the experiences of the patients who attended a late post-operative period of MVR, what their feelings were with regard to their health status, their relationship with health personnel, their problems and their Doubts. This knowledge of the meanings of living of this population can later generate mid-range theories that allow individualizing the care of these individuals, and new strategies that are at the forefront of technological development to modernize care without losing the essence of the human being. Objective: to understand the meanings attributed by patients to the experience of myocardial revascularization in the late postoperative period, attended during 2017 and 2018 at the Mediláser Clinic in the city of Neiva (Huila). Methodology: qualitative research with interpretive or hermeneutical phenomenological approach. The study population was the patients who were between the fourth month of the late postoperative period of MVR of the Mediláser Clinic. They were selected by means of a theoretical sampling. The size of the sample was defined by the criterion of saturation of the information. The information was obtained through in-depth interviews and the data was analyzed with the proposal of Heidegger, Diekelman, Allen and Tanner, in simultaneous sequence. Results: For the participants of the study, the meaning of the post-operative experience of RVM is framed in 4 major themes: "Coping with recovery", "Assuming changes and complications", "Taking up my life again" and "Strengths for overcome this journey. " Conclusions: In this study, the narratives of people who live a late postoperative period of MVR allow a shift from the purely biological - physiological and pharmacological look of the late postoperative to an understanding of the human experience that underlies and results from the experience itself. crossing other dimensions, the results contribute to the understanding of the phenomenon from the particular view of revascularized patients extolling the importance of multidisciplinary accompaniment, including nursing to continue with their care after medical discharge.Maestrí

    Efecto de dos técnicas de reexpansión pulmonar en la ventilación de pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. Ensayo clínico controlada fase II

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares son parte del grupo de entidades catalogadas como enfermedades no transmisibles (ENT); la Organización Mundial de la salud revela que 38 millones de personas mueren cada año y que del total de muertes 17,5 millones pertenecen a enfermedades cardiovasculares, no obstante la mayor prevalencia de estas enfermedades se encuentran en países de ingresos medios y bajos("Organización Mundial de la Salud," 2015). Las enfermedades cardiovasculares en Colombia han cobrado relevancia epidemiológica en los últimos 30 años, reconociéndose como causas de morbilidad y mortalidad e incluso ocupando en la actualidad cuatro de las diez principales causas de muerte de los colombianos. La enfermedad isquémica cardiaca sigue siendo la primera causa de muerte a nivel nacional por encima incluso de factores sociales como la violencia("MINSALUD," 2015) y ella se desencadena con mayor probabilidad cuando están presentes factores de riesgo tales como: edad, raza, tabaquismo, hipertensión, diabetes, obesidad y sedentarismo, etc. Como resultado, la cirugía de bypass coronario y la terapia de intervención percutánea son los procedimientos más comunes empleados para atenuar los efectos sobre la población, siendo el primero el que produce un mayor estado de convalecencia, pero con mejores resultados de sobrevida a 10 años (Levine, 2011.). Está descrito que de todos los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular entre un 2% al 5% están en riesgo de desarrollar una complicación pulmonar post-operatoria (CPP). Las CPP son variables y presentan diferente incidencia: Derrames pleurales (27% -47%), Atelectasias (17%¿ 88%), Parálisis del Nervio Frénico (30% - 75%), Disfunción Diafragmática (2% - 54%), Neumonía (4% - 20%), Embolismo Pulmonar (0.04% - 3%) Broncoaspiración (2%), Neumotórax (1%), Síndrome de dificultad respiratoria aguda (0.4% - 2%)(Ubben, Lance, Buhre, & Schreiber, 2015). Las CPP después de cirugía cardiovascular incrementan la estancia hospitalaria y han sido asociadas con aumento en los costos en los sistemas de salud (Ferguson, 1999; Lawrence et al., 1995; Pasquina, Tramer, & Walder, 2003) En la prevención o en el manejo de las CPP diferentes técnicas de reexpansión pulmonar son utilizadas ampliamente, estas son: la técnica de incentivo respiratorio, la respiración con presión positiva intermitente y los ejercicios de respiración profunda, las cuales son estrategias terapéuticas utilizadas con mucha frecuencia para prevenir o tratar las CPP, así como para recuperar la función ventilatoria en el periodo postoperatorio; ninguna de ellas con evidencia de superioridad frente a las otras(Freitas, Soares, Cardoso, &Atallah, 2007; Thomas &McIntosh, 1994).La técnica más comúnmente usada como tratamiento profiláctico para este tipo de pacientes en nuestro medio es la inspirometría de incentivo; los ejercicios de respiración profunda, la presión positiva intermitente y la fisioterapia convencional se reportan también como estrategias usadas para reducir las CPP(Pasquina et al. 2003; Narayanan, A. L. T., Hamid, S. R. G. S., & Supriyanto, E. 2016).MaestríaMAGISTER EN CIENCIAS BIOMÉDICA

    Factores clínicos y sociodemográficos asociados a la calidad de vida en supervivientes de ictus e infarto agudo de miocardio

    Get PDF
    Introducción: El paradigma que ha influenciado las políticas y prácticas en el área de la Salud en las últimas décadas ha hecho crecer el interés por la evaluación de la percepción de la Calidad de Vida. La mejoría de la Calidad de Vida es, actualmente, un objetivo de las políticas de salud tanto en su promoción como en la prevención de la enfermedad. La percepción de la Calidad de Vida se ha utilizado para evaluar el tratamiento y la evolución de enfermedades porque permite un mejor conocimiento del paciente y de su adaptación a la enfermedad. El envejecimiento de la población es un fenómeno de escala mundial que genera cambios significativos en las necesidades de salud, por el aumento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades crónicas asociadas, como las Enfermedades Cardiovasculares y sus secuelas. Para una gran parte de los pacientes supervivientes de ictus hay que empezar una nueva vida con las disfuncionalidades e incapacidades generadas por la enfermedad que pueden causar un enorme impacto en la percepción de la Calidad de Vida. Los individuos víctimas de Infarto Agudo de Miocardio presentan, igualmente, una disminución en la percepción de su Calidad de Vida en relación con las limitaciones físicas y psicológicas propias del deterioro de la función cardíaca, fundamental para el mantenimiento de la vida Calidad de Vida. Los profesionales de la salud deben conocer la percepción que estos pacientes tienen de su Calidad de Vida para definir estrategias que mejoren la salud y minimicen el impacto negativo que la enfermedad tiene en la Calidad de Vida de los pacientes, de las familias y de la comunidad. Metodología: En la presente investigación se ha realizado un estudio observacional, descriptivo-correlacional de metodología cuantitativa y carácter transversal, con el objetivo de analizar la percepción de la Calidad de Vida de supervivientes de ictus e Infarto Agudo de Miocardio. Se utilizó una muestra de 204 individuos (103 supervivientes de ictus y 101 supervivientes de Infarto Agudo de Miocardio) seguidos en el Centro de Saúde de Tavira, en la que se aplicó la versión portuguesa de la escala de evaluación de percepción la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la percepción de la Calidad de Vida, en lo que se refiere a las variables sociodemográficas, en la edad, sexo, estado civil, formación académica y renta familiar mensual. Con respecto a las variables clínicas, aspectos como el número de Factores de Riesgo Vascular, tipo de ictus, evolución, secuelas, mRankin score, presencia de semiología cardiaca en las actividades diarias, presentan también valores significativos. Por último, en la comparación entre los dos grupos de pacientes se mostró relevante el hecho de que los supervivientes de ictus perciben peor su Calidad de Vida que los supervivientes de Infarto Agudo de Miocardio.Introduction: The paradigm that has influenced heath policies and practices in the recent decades has increased the interest in the evaluation of the perception of Quality of Life. The improvement of Quality of Life is, currently, a goal of health policies, both in its promotion and in the prevention of the disease. The perception of Quality of Life has been used to evaluate the treatment and evolution of pathologies because it allows a better understanding of the patient and his adaptation to the disease. The population aging is a worldwide phenomenon that generates significant changes in health needs, by the increased incidence and prevalence of associated chronic diseases, such as cardiovascular diseases and their sequelae. For a large part of surviving stroke patients, a new life must be started with the dysfunctionalities and disabilities generated by the disease that can cause a huge impact on the perception of the Quality of Life. Individual`s victims of acute myocardial infarction also present, a decrease in their Quality of Life perception, related to the physical and psychological limitations of impaired heart function, fundamental for life maintenance. Health professionals should know the perception that these patients have of their Quality of Life, to define strategies that improve health and minimize the negative impact of these diseases on patients Quality of Life, families and the community. Methodology: In the present research an observational, descriptive-correlational study of quantitative methodology and cross-sectional nature, was carried out with the purpose of analyse stroke and acute myocardial infarction survivor`s perception of Quality of Life. This study focused on patients followed on the Tavira Health Centre, with a sample of 204 individuals (103 stroke survivors and 101 acute myocardial infarction survivors) and used the Portuguese version of World Health Organization Quality of life instrument. Results: Statistically significant differences have been found in the perception of Quality of Life, in terms of sociodemographic variables in, age, sex, marital status, academic training and monthly family income. With respect to clinical variables, the number of Vascular Risk Factors, type of stroke, evolution, sequelae, mRankin score, and presence of cardiac symptoms in daily activities, also present significant values. Finally, in the comparison between the two groups of patients, the fact that stroke survivors perceive their Quality of Life worse than acute myocardial infarction survivors was relevant

    Corazón y deporte

    Get PDF
    La Cátedra Olímpica de la Universidad Camilo José Cela y Sanitas Hospitales han abordado el tema de Corazón y Deporte en esta segunda entrega de la trilogía sobre Deporte y Salud. Como en la primera edición, que versaba sobre Mujer y Deporte, ambas instituciones han sumado el conocimiento de sus expertos para desgranar los aspectos clave de la salud del corazón y de la práctica deportiva, de cara a que cualquier persona pueda practicar deporte de un modo cardio-protegido, padezca o no alguna condición cardiaca. La práctica deportiva con moderación mejora nuestro estado de salud y añade beneficios a nuestros sistemas inmunológico, musculoesquelético y, naturalmente, al cardiovascular. Así, el deporte ayuda a prevenir situaciones clínicas indeseadas y nos mantiene libres de enfermedad más tiempo. Es notorio que la práctica deportiva, tanto deportiva como recreacional, se ha incrementado significativamente en los últimos 30 años. Pero al elevar la intensidad con la que practicamos deporte también añadimos cierta carga de riesgo que es preciso conocer para prevenir. En el ámbito de la salud de nuestro corazón, los reconocimientos médicos deportivos son el mejor instrumento de prevención. De acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Cardiología, más del 90% de las muertes súbitas sucedidas durante la práctica deportiva están relacionadas con un problema cardiaco, que podría haber sido diagnosticado en muchos casos durante un reconocimiento médico deportivo. En el arco de edades por debajo de los 35 años, la mayoría de los problemas cardiacos se deben a alteraciones congénitas. Si examinamos a personas mayores de 35 años, las causas más frecuentes son enfermedades coronarias desconocidas o no bien valoradas en función del deporte que el paciente deseaba practicar. La Asociación Americana del Deporte recomienda a todas las personas mayores de 35 años someterse a una prueba de esfuerzo al año para monitorizar su salud. De este modo conocerían mejor los límites de su esfuerzo y podrían planificar su actividad para prevenir más eficientemente posibles situaciones clínicas indeseadas. Además, estamos convencidos de que esta obra tiene un alto valor como material de consulta y referencia para ayudar, a todos los profesionales de la salud y de la actividad física, en su labor de asesoramiento y recomendación del deporte a personas de distintas edades y condiciones de salud. Por tanto también pretende ser un libro formativo para los deportistas que estén interesados en su salud cardiovascular.La Cátedra Olímpica de la Universidad Camilo José Cela y Sanitas Hospitale

    Estudio de la relación entre síndrome de pseudoexfoliación ocular y riesgo cardiovascular.

    Get PDF
    174 p.El síndrome de pseudoexfoliación (PEX) es una alteración sistémica que produce cambios en la elastosis de la pared vascular, originando cambios funcionales en la micro y macrocirculación de las personas afectadas. La enfermedad cardiovascular se produce por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno al miocardio o al cerebro, generalmente debido a estenosis de la circulación arterial circundante. El objetivo principal de esta tesis es estudiar la relación entre PEX ocular y enfermedad cardiovascular, analizando si la PEX es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular o se asocia a los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Para ello, hemos llevado a cabo dos estudios con dos muestras de pacientes diferentes. Por un lado, hemos realizado un estudio de cohortes, en el que hemos comparado dos grupos de pacientes: pacientes con PEX y pacientes sin PEX. A todos ellos hemos calculado el riesgo cardiovascular mediante tablas de predicción y hemos medido los eventos cardiovasculares y la mortalidad tras un seguimiento de cuatro años. Además, a un grupo de pacientes les hemos realizado una prueba de esfuerzo para detectar signos de cardiopatía isquémica asintomática. Por otro lado, hemos realizado un estudio Casos/Control, en el que los casos eran pacientes afectos de cardiopatía isquémica y los controles eran pacientes sin dicha afectación. Tras una exploración oftalmológica, calculamos la prevalencia de PEX en ambos grupos. La conclusión general ha sido que el síndrome PEX se relaciona con el incremento de riesgo cardiovascular en nuestra muestra de pacientes. Esta relación podría deberse a la hipertensión arterial. A pesar de ello, en el período de estudio, los pacientes con PEX no han mostrado mayor número de eventos cardiovasculares ni mayor mortalidad que los pacientes sin PEX

    Estudio de la relación entre síndrome de pseudoexfoliación ocular y riesgo cardiovascular.

    Get PDF
    174 p.El síndrome de pseudoexfoliación (PEX) es una alteración sistémica que produce cambios en la elastosis de la pared vascular, originando cambios funcionales en la micro y macrocirculación de las personas afectadas. La enfermedad cardiovascular se produce por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno al miocardio o al cerebro, generalmente debido a estenosis de la circulación arterial circundante. El objetivo principal de esta tesis es estudiar la relación entre PEX ocular y enfermedad cardiovascular, analizando si la PEX es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular o se asocia a los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Para ello, hemos llevado a cabo dos estudios con dos muestras de pacientes diferentes. Por un lado, hemos realizado un estudio de cohortes, en el que hemos comparado dos grupos de pacientes: pacientes con PEX y pacientes sin PEX. A todos ellos hemos calculado el riesgo cardiovascular mediante tablas de predicción y hemos medido los eventos cardiovasculares y la mortalidad tras un seguimiento de cuatro años. Además, a un grupo de pacientes les hemos realizado una prueba de esfuerzo para detectar signos de cardiopatía isquémica asintomática. Por otro lado, hemos realizado un estudio Casos/Control, en el que los casos eran pacientes afectos de cardiopatía isquémica y los controles eran pacientes sin dicha afectación. Tras una exploración oftalmológica, calculamos la prevalencia de PEX en ambos grupos. La conclusión general ha sido que el síndrome PEX se relaciona con el incremento de riesgo cardiovascular en nuestra muestra de pacientes. Esta relación podría deberse a la hipertensión arterial. A pesar de ello, en el período de estudio, los pacientes con PEX no han mostrado mayor número de eventos cardiovasculares ni mayor mortalidad que los pacientes sin PEX

    Valoración del estado nutricional en los diferentes estadios de la enfermedad renal crónica y su relación con el estrés oxidativo y la inflamación

    Get PDF
    La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbi-mortalidad en la enfermedad renal crónica (ERC) a nivel mundial secundaria a un proceso de aterosclerosis acelerada. Los factores clásicos predictivos están ampliamente presentes en esta población, pero no tienen potencia suficiente para justificar la alta incidencia y evolución de esta patología. Se ha demostrado como factores de riesgo ligados al propio estado urémico son los responsables de la marcada susceptibilidad a desarrollar enfermedad vascular prematura en la insuficiencia renal. La malnutrición calórico-proteica se presenta como uno de los factores de riesgo emergentes con importantes implicaciones clínicas y de supervivencia. Entre sus múltiples causas, tanto el estrés oxidativo como la inflamación juegan un papel primordial. Pero no sólo eso, sino que ambos son también responsables en gran medida de la disfunción endotelial y aterosclerosis acelerada presente en la enfermedad renal. Los tres factores y su posible relación en los pacientes con ERC avanzada y en diálisis constituyen un campo fundamental en la investigación nefrológica actual, pero existen pocos estudios en estadios iniciales e intermedios de la enfermedad. En este estudio se pretende demostrar que existen cambios en el estado nutricional, inflamatorio y oxidativo de los pacientes renales desde el comienzo de la enfermedad, cuya progresión es paralela a la disminución del filtrado glomerular, participando como ejes fundamentales en su evolución. Los objetivos de nuestro estudio fueron: evaluar las alteraciones nutricionales, estrés oxidativo e inflamación en los diferentes estadios de la ERC (estadios 3A -5 prediálisis) y determinar si se relacionaban entre sí; describir el comportamiento de cada una de las áreas implicadas según el valor del ángulo de fase, tomando éste como parámetro de referencia para la valoración nutricional; y por último, analizar la influencia de los diversos factores de riesgo tradicionales relacionados con la enfermedad cardiovascular. Metodología: Diseñamos un estudio observacional transversal desde junio de 2011 hasta octubre de 2014. Se realizó un reclutamiento consecutivo de 157 pacientes de las consultas externas de Nefrología del hospital Clínico Universitario de Valencia, a medida que fueron cumpliendo los criterios de inclusión (edad comprendida entre 18 y 80 años, tiempo de diagnóstico previo de ERC mínimo de 12 meses, estabilidad clínica en los últimos tres meses, no haber recibido hierro intravenoso en los últimos seis meses o transfusión sanguínea los 15 días previos a la toma de las muestras, no ser portador de prótesis mecánica o válvula cardiaca metálica que impidiera la realización de la bioimpedancia multifrecuencia o presentar malformaciones físicas que imposibilitara la correcta evaluación antropométricas). Además contamos con un grupo control compuesto por 45 sujetos supuestamente sanos. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado antes de formar parte del estudio aprobado por el Comité Ético del Hospital Clínico Universitario de Valencia. La valoración nutricional se llevó a cabo mediante: antropometría, siguiendo las normas y consejos descritos por Alastrué (índice de masa corporal, pliegues cutáneos y fórmulas deducidas a partir de estos); bioquímica (albúmina, prealbúmina y transferrina por nefelometría); y bioimpedancia multifrecuencia (BCM Fresenius). Para la valoración del estado inflamatorio se analizaron en plasma los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (nefelometría), interleuquina 6 e interleuquina 18 (ELISA). Para la evaluación del estrés oxidativo se midió en linfocitos (cromatografía líquida) tanto moléculas de peroxidación lipídica (malondialdehido), como proteica (glutatión reducido (como molécula antioxidante), glutatión oxidado y cociente glutatión oxidado/reducido) y de daño nuclear (8-oxo-2´-deoxiguanosina). Resultados: Se incluyeron un total de 155 pacientes con edad promedio de 68.09 años, de los cuales 63.4% eran hombres. Dos pacientes fueron excluidos por presentar infección activa en el momento de la inclusión. El análisis nutricional antropométrico mostró que la población estudiada presentaba un IMC medio indicativo de sobrepeso grado II (28,83 ± 4,68) y sin que hubiese diferencia significativa entre estadios las medias más bajas de todos los pliegues cutáneos y fórmulas deducidas a partir de estos se hallaron en el estadio 5. El porcentaje de pacientes desnutridos variaba según el pliegue o fórmula utilizada, siendo los que más desnutrición detectaron el pliegue suprailiaco (10.63 %) seguido del índice adiposo-muscular (6.77%). La valoración nutricional bioquímica mostró como la media de las tres proteínas analizadas tanto en la población total como por estadios se encontraba dentro del rango de normalidad establecido para la población sana. Los niveles de albúmina y transferrina fueron disminuyendo a medida que progresábamos en el grado de insuficiencia renal, al contrario de la prealbúmina cuyos niveles iban en ascenso. La albúmina fue la proteína que mayor porcentaje de pacientes desnutridos detectó (26,45%), y observamos como el número de pacientes ascendía desde estadios iniciales respecto a estadios más avanzados. La valoración de la composición corporal mediante bioimpedancia multifrecuencia evidenció diferencias entre el grupo con insuficiencia renal respecto al grupo control: mostraba mayor porcentaje de grasa corporal total y normalizada a la altura, junto con menor masa magra normalizada a la altura, ángulo de fase, masa celular corporal y grado de nutrición. Por estadios, todos los parámetros se encontraron disminuidos en el estadio 5 respecto al estadio 3A, excepto el grado nutrición que presentó el mismo valor. El único parámetro con el que hallamos diferencia significativa entre estadios fue el ángulo de fase, presentando correlación negativa con el filtrado glomerular. El ángulo de fase fue el parámetro que mayor porcentaje de desnutrición detectó respecto al resto (48,3%). De nuevo, el porcentaje de pacientes ascendía a medida que aumentaba el grado de insuficiencia renal. La valoración del estrés oxidativo evidenció diferencia significativa para todas las moléculas oxidantes y la molécula antioxidante entre todos los estadios respecto al grupo control y entre estadios iniciales y avanzados (p< 0,000). Prácticamente el total de los pacientes presentaron niveles superiores al percentil 90 del grupo control para las moléculas oxidantes y niveles inferiores al percentil 10 para el glutatión reducido. Se observó correlación positiva entre todas las moléculas oxidantes y negativa de todas ellas con la molécula antioxidante, manteniendo una relación inversa con el filtrado glomerular. El análisis del estado inflamatorio demostró que los pacientes renales se hallaban más inflamados de manera significativa respecto al grupo control (p < 0,000), pero con independencia del grado de insuficiencia renal. En cuanto a la relación entre el ángulo de fase y estrés oxidativo e inflamación, se observó correlación negativa con todos los parámetros de oxidación, siendo la más importante con el glutatión oxidado (R= -0,220; p= 0,006), pero no con el glutatión reducido ni con ninguna de las moléculas de inflamación analizadas. Cuanto menor fue el ángulo de fase más desnutridos y oxidados estaban los pacientes junto con menor compartimento muscular y mayor adiposidad, pero no significó presentar mayor inflamación subclínica. Sólo cuando se analizó el estado inflamatorio según los pacientes tenían o no más de tres factores de riesgo cardiovascular, se observó cómo tanto el valor de la interleuquina 6 como el de la proteína C reactiva fueron significativamente mayores. Es más, dicho grupo presentó aumento significativo de todos los parámetros de estrés oxidativo junto con un ángulo de fase menor. Conclusiones: Los pacientes con ERC presentan alteraciones nutricionales desde el inicio de la enfermedad. La malnutrición calórico-proteica está particularmente presente en el estadio 5. La detección de cambios en la composición corporal y valoración del estado nutricional puede variar según el método utilizado. Existe un aumento del estrés oxidativo en la población con ERC, definido por un aumento de macromoléculas oxidadas (tanto lípidos, proteínas como material genético) y un descenso de las principales moléculas antioxidantes, que mantiene relación inversa con el filtrado glomerular. La insuficiencia renal se caracteriza por un estado de microinflamación crónica reflejado por el aumento de diferentes marcadores inflamatorios, independiente del grado de insuficiencia renal. La malnutrición y el estrés oxidativo son procesos relacionados entre sí. Se corrobora la relación existente en el paciente renal entre estrés oxidativo, inflamación, nutrición y enfermedad cardiovascular: los pacientes con más de tres factores de riesgo cardiovascular se encuentran más desnutridos, oxidados e inflamados

    Enfermedades moleculares: embriogénesis, genética y epigenética

    Get PDF
    La presente obra pone bajo la lupa los avances moleculares, genéticos y epigenéticos en diversas enfermedades médicas. Se han reunido trabajos de embriólogos, histólogos, patólogos, clínicos, inmunólogos y genetistas, involucrados en el diagnóstico y tratamiento. Mi experiencia como docente en Embriología, Histología, Histopatología e Inmunología me ha permitido presentar con idoneidad los aportes en dichas especialidades. Deseo que estos aportes permitan que los estudiantes y los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos y optimicen las estrategias terapéuticas.En "Enlace externo" puede accederse a una versión del libro en alta resolución.Facultad de Ciencias Médica

    Xerencia de xestión integrada de A Coruña Memoria 2015

    Get PDF
    corecore